Potabilizar, distribuir y depurar el agua son procesos que repercuten en el medio: mantienen la vida pero también implican un gasto de energía y la generación de residuos. Realizarlas de forma respetuosa con el entorno implica tanto mejorar la calidad ambiental como la economía.En Aguas de Lucena estamos implantando prácticas sostenibles en las diferentes etapas del ciclo del agua que atendemos y nos preparamos para dar respuestas  sostenibles para el futuro de Lucena.

Existe un largo camino entre el agua en su estado natural y el complejo uso social que hacemos de ella. En Aguas de Lucena aseguramos la correcta gestión del agua desde la captación hasta que llega a tu casa, haciendo compatibles el profundo respeto por el medio ambiente con el suministro de agua en perfectas condiciones para el uso diario de toda la sociedad.

Pero el agua no acaba su recorrido cuando sale del grifo. Después de que la utilicemos, se va por el desagüe con la calidad disminuida. Esta agua residual, antes de devolverla al medio natural, tiene que ser depurada. Sólo así no perjudicará la naturaleza y podremos volver a captarla en el futuro, iniciando otra vez el ciclo y preservando las reservas hídricas de que disponemos.

Captación

Aguas de Lucena abastece a unos 42.500 habitantes con agua suministrada procedente del embalse de Iznájar a través del Gestor en Alta (Emproasa) y los recursos propios procedentes de los manantiales de Zambra y Campo de Aras.

La conducción de abastecimiento Montilla-Fuente Palmera (Córdoba) es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea con un presupuesto de 11.933.326,86 euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

 

Potabilización

  • Aguas de Lucena recibe el agua ya potabilizada de Emproacsa, mientras que en el agua procedente de los Manatiales de Zambra y Campo de Aras realiza un tratamiento de desinfección con hipoclorito sódico. La calidad sanitaria del agua suministrada se controla en todo momento mediante análisis diarios con el único objetivo de que ésta llegue en perfectas condiciones hasta el grifo de las casas.
  • Las actuales infraestructuras de abastecimiento en alta tienen su origen en año 1968 con la redacción del Proyecto de Abastecimiento de Agua a Lucena y otros Pueblos de la Zona Meridional de la Provincia de Córdoba. En 1973 el Consorcio de Aguas para la Zona Sur (CAZS) inicia el abastecimiento a Lucena, Montilla, Aguilar de la Frontera, Moriles, Monturque, Encinas Reales, Benamejí y Rute, desde el manantial de La Hoz.
  • La ETAP de Iznájar tiene una capacidad de tratamiento de 51840 m³/día abastece a una población de 235.550 habitantes.
  • Emproacsa, tiene implantado en su Laboratorio de Control de Calidad de Aguas el Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001:2000.

Conoce cómo se potabiliza el agua.

  • El agua que se hace llegar hasta la planta de tratamiento es de composición muy variable y debe ser tratada con técnicas muy sofisticadas para asegurar la calidad exigida por las autoridades sanitarias. La naturaleza nos muestra el mejor camino para tratar el agua. Las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables en Andalucía responden al tipo de plantas llamadas convencionales, que proceden al tratamiento del agua mediante cuatro fases denominadas de Aireación, Decantación, Filtración y Desinfección.
  • En la potabilización del agua, el hombre reproduce, a pequeña escala, el mismo proceso que realiza el medio natural con el agua. En la primera fase, suministramos aire al agua, que es lo mismo que la naturaleza hace cuando en un río de rápidos, los saltos y cascadas la oxigenan, luchando contra la polución orgánica.
  • En la decantación se pretende que aquellas materias suspendidas que lleva el agua sedimenten.
  • ¿Qué hacemos cuando existen partículas con dificultad para decantar, para caer?. Observemos qué ocurre en el mar. Allí las aguas llegan muy turbias, sin embargo el agua está clara. ¿Qué hay en el agua marina que no esté en la continental?. La salinidad.  El hombre añade pues una sal durante el proceso de decantación y el agua se clarifica. Con unos dispositivos de extracción vamos apartando los fangos (sedimentos).
  • Pero aún el agua no está todo lo clara que debería ser. ¿Qué hace la naturaleza? Las aguas de las fuentes y de los manantiales han pasado por mantos permeables de arenas. Por tanto, el hombre también hace pasar en la planta el agua por un camino de arena y de esta forma sale el agua cristalina.
  • Finalmente procederemos a desinfectar, bien con ozono, con cloro y sus derivados o mediante carbón activo. De esta forma aseguramos la mejor calidad del agua hasta el grifo de los consumidores.

Transporte y almacenamiento

Una vez potabilizada, tenemos que hacer llegar el agua en la cantidad necesaria para que la recibas con suficiente presión durante las 24 horas del día, los 365 días del año. El transporte se realiza mediante grandes tuberías y centrales de bombeo que conducen el agua hasta los núcleos urbanos. Y el almacenamiento, mediante grandes depósitos situados en distintas cotas de elevación por todo el territorio.

Distribución

  • Es la etapa final del agua en su recorrido por la red de tuberías del municipio hasta llegar a cada vivienda. El control de calidad del agua se mantiene en todas las etapas: desde la captación hasta el momento de ser servida a los hogares con total garantía sanitaria.
  • La red de distribuciónde de Aguas de Lucena mide aproximadamente 190 Km.

Consumo

Es el momento en el que el agua se nos hace presente. Es un simple gesto, pero la actividad diaria en las casas, ciudades, fábricas y campos es impensable sin agua.

Independientemente de su origen y del proceso potabilizador aplicado, el agua que recibes en tu casa supera con creces la normativa sanitaria más estricta establecida por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y las autoridades sanitarias de nuestro país.

Alcantarillado

La gestión sostenible de pluviales y aguas depuradas evita el deterioro medioambiental que puede causar el agua contaminada.

Una vez utilizada, el agua residual va a parar a la red de alcantarillado, que facilita la recogida de las aguas residuales y pluviales, y las conduce hasta las estaciones depuradoras.

Depuración

La depuración de las aguas residuales consiste en la eliminación de las impurezas del agua utilizada. Es el paso previo para poder retornarla al medio natural con los mínimos riesgos ambientales, o para destinarla a otros usos secundarios.

Las instalaciones de Aquagest Andalucía tienen una capacidad total de depuración de 201.604 m3/día. y una carga contaminante equivalente de 1.082.337 habitantes. Aquagest Andalucía tiene 12 EDAR’s en explotación

Línea de agua.

En una planta convencional de depuración de aguas residuales (EDAR) la llamada línea de agua dispone de tres pasos: pretratamiento, decantación primaria y tratamiento biológico. En la fase de pretratamiento, la EDAR reune todas las basuras no biodegradables (plásticos, colillas, vidrio) y lo acumula para llevarlo al vertedero de residuos sólidos. Después un dispositivo de barrido elimina flotantes y arena. En la decantación primaria, al igual como ocure en potables, se procede a la sedimentación de las partículas, originándose un fango primario. En segundo lugar, hay que actuar contra las partículas más pequeñitas (menores de una milésima de milímetro) y para ello se crea un cultivo de bacterias que se alimentan de materia orgánica y esto se hace así, en las cubas de aireación, que se llaman así porque se les mantiene en un regimen de presencia de aire para que sean los microorganismos aerobios los que actúen. El agua, con este cultivo biológico que le acompaña, pasa después al clarificador que es otro decantador en el que sedimentan estos microrganismos.

Línea de fangos

En los procesos primario y clarificación secundaria se producen lodos, que no pueden arrojarse al medio ambiente porque pueden fermentar. Para extraer al máximo el agua de los fangos y proceder a la reutilización de los desechos del proceso, en planta se reproduce el fenómeno natural de la fermentación: actuación de microorganismos anaerobios que descomponen las sustancias de los lodos; en este caso es preciso que no haya oxígeno y por eso, en lugar de suministrar aire, esta fase ocurre en unos recipientes cerrados herméticamente llamados digestores. Esta es otra aportación de los seres vivos a la depuración de aguas.

Los fangos, una vez reposados y decantados, se deshidratan y secan utilizando centrifugadoras, que evitan el contacto de los lodos con el exterior e impiden el mal olor en el ambiente. Se obtiene un producto llamado biosólido o «torta» por la apariencia que tiene, que se almacena para su traslado a una planta de compostaje.

Línea de gas.

El aprovechamiento del biogás permite hacer funcionar motores y producir dos tipos de energía, eléctrica y térmica, la primera disminuye el consumo de energías no renovables (ya que compramos menor cantidad de energía de la compañía eléctrica) y la segunda para satisfacer las necesidades internas de los procesos de las depuradoras

Reciclaje

El reciclaje permite dar al agua usada usos secundarios, como el riego de jardines, de vías públicas o de fuentes ornamentales. Estos usos no necesitan de la calidad del agua potable y nos permiten reservarla para el consumo humano.

En la imagen ves un hidroavión extinguiendo un incendio con agua no potable convenientemente depurada.

Retorno al medio natural

El agua depurada que no se utiliza se retorna al río o al mar mediante conducciones especiales o emisarios submarinos, tratando de alterar lo mínimo posible los sistemas naturales.